La Guillotine Press es una variante del press de banca con barra que modifica el recorrido del brazo para incidir con mayor intensidad en la porción esternal del pectoral mayor. En mi experiencia, su ejecución exige control, tacto y una progresión cuidadosa: bajar la barra hacia el cuello aumenta la demanda sobre el pecho y reduce la asistencia de hombros y tríceps, lo que la convierte en una herramienta útil cuando buscamos enfatizar el trabajo pectoral.
Previas: preparación y lectura del ejercicio
Horario y material
El equipo mínimo para ejecutar la Guillotine Press es una barra olímpica y un banco plano; no es un ejercicio para improvisar sin soporte. Reservo siempre un espacio con un rack o soportes seguros, y planifico la sesión en franjas donde haya un compañero disponible para dar ayuda en caso necesario.
Si compagino la Guillotine con una sesión de pecho, la coloco al inicio cuando aún hay fuerza neuromuscular fresca: requiere precisión y no conviene hacerla al final de la sesión cuando la fatiga aumenta el riesgo. Evito combinarla inmediatamente tras ejercicios pesados para hombros o tríceps que puedan comprometer la técnica.
Para el material, insisto en barras en buen estado y discos fáciles de ajustar. Un banco estable y soportes que permitan retirar la barra con comodidad reducen distracciones y permiten concentrarse en el control del descenso, que es el aspecto crítico del movimiento.
Estado de forma y rachas
Valoro el estado de forma del deportista antes de incluir la Guillotine: es un ejercicio catalogado para usuarios con experiencia intermedia, ya que la posición de la barra exige control escápulo-humeral estable. Si detecto molestias en el cuello, hombro o una técnica frágil en el press convencional, lo postpongo hasta fortalecer la base.
En rachas de progresión, la Guillotine la utilizo como herramienta de fase, no de rutina permanente. Puede romper estancamientos en el desarrollo del pecho al cambiar el estímulo, pero su uso continuado sin ajuste de cargas y recuperación tiende a aumentar la fatiga articular.
Si el deportista vuelve tras una pausa, empiezo con cargas muy conservadoras y énfasis en el control excéntrico; prefiero incrementar volumen y técnica antes que peso absoluto. La consistencia en la técnica es la métrica que vigilo más de cerca antes de subir kilos.
Claves técnicas y posibles variantes
La pauta esencial es clara: agarre más ancho que los hombros, descenso controlado y contacto de la barra lo más cerca posible del cuello. En vez de buscar un «rebote», pauso brevemente en el punto bajo y empujo manteniendo los codos ligeramente flexionados en la extensión superior para no bloquear la articulación.
Ejecuto la secuencia siguiendo pasos definidos: cargar la barra, tumorizar el agarre, retirar del rack, bajar con control hasta el cuello, pausar y subir sin bloqueo de codos. Esta progresión secuencial minimiza oscilaciones y fomenta una línea de tiro vertical, la cual protege las articulaciones y concentra la tensión en el pecho.
Como variante, se puede ajustar el ángulo de las muñecas o el ancho del agarre para desplazar ligeramente la carga hacia el centro del pectoral o hacia el deltoides anterior. Recomiendo, no obstante, mantener la posición general y probar cambios mínimos; grandes modificaciones alteran la seguridad y la intención del ejercicio.
Historial rápido: perfil del ejercicio
Tipo de ejercicio: fuerza; mecánica: compuesto; fuerza aplicada: push. La Guillotine Press es, por tanto, un movimiento multiarticular que reproduce patrones de empuje con mayor enfoque en la porción esternal del pectoral.
Grupo muscular objetivo: pectoral (porción sternal). Músculos secundarios: hombros y tríceps actúan como estabilizadores y asistentes. El equipo requerido es la barra; la experiencia recomendada es intermedia, porque la técnica y la gestión de la carga tienen un margen de error reducido.
En resumen, es una herramienta específica dentro de un arsenal para pecho: no la consideres imprescindible, pero sí eficaz cuando se aplica con criterio. Yo la uso como ejercicio complementario para aumentar tensión pectoral selectiva y como catalizador de variaciones en programas de hipertrofia o fuerza.
FAQ
¿Es segura la Guillotine Press para todo el mundo? No: requiere experiencia y ausencia de molestias cervicales o en el hombro. Yo no la introduzco en fases de rehabilitación ni en aburridos inicios de entrenamiento sin supervisión.
¿Debo usar un spotter? Sí. Esta variante incrementa el riesgo por la proximidad de la barra al cuello; tener un compañero que pueda intervenir es una medida básica de seguridad que no se puede obviar.
¿Qué agarre es el mejor? Un agarre más ancho que los hombros favorece la activación pectoral. Ajusta pequeñas variaciones para encontrar una posición que permita bajar la barra cómodo sin provocar tensión excesiva en las muñecas.
¿Cuándo introducirla en la sesión? Al inicio, con fuerza fresca y tras un calentamiento específico de escápulas y pectoral. Evita situarla al final si ya hay fatiga significativa en hombros y tríceps.
¿Cuánta carga debo usar? Uso cargas moderadas y controladas: menos peso que en un press de banca estándar para preservar técnica y seguridad, y priorizo repeticiones limpias antes que peso absoluto.
Entrenamiento: cómo integrar la Guillotine Press
Objetivo de la inclusión
Mi objetivo cuando aplico la Guillotine Press es aumentar la tensión localizada en la porción media-esternal del pectoral, mejorar la sensación de conexión mente-músculo y ofrecer un estímulo diferente al press tradicional. No la veo como reemplazo del press de banca clásico, sino como complemento estratégico para atacar un punto específico del desarrollo pectoral.
En términos prácticos, la meta suele ser hipertrofia dirigida o varianza técnica en ciclos de 4–8 semanas. Busco repeticiones controladas, énfasis en la fase excéntrica y evitar bloqueos explosivos que reduzcan el tiempo bajo tensión. Con ese enfoque obtengo adaptaciones sin incrementar de forma innecesaria el riesgo articular.
También la empleo para corregir asimetrías o para dar estímulo cuando el avance en press convencional se estanca. En estos casos planteo objetivos por sensaciones y calidad de ejecución más que por números en la barra.
Plan por semanas: tiempos y series
Semana 1–2: adaptación técnica. Prioriza la mecánica y el control. 3 sesiones semanales de pecho, con la Guillotine al inicio de una de ellas. Series: 3–4 series de 8–10 repeticiones a un ritmo controlado. Enfatiza una fase excéntrica de 2–3 segundos y una pausa breve en el fondo.
Semana 3–5: construcción de tensión. Aumento moderado de volumen y ligera subida de intensidad. 3 series de 6–8 repeticiones en la sesión focal, manteniendo una a 8–10 reps como variante. Mantén la técnica y evita empujar al fallo muscular total en la Guillotine; su objetivo es calidad de contracción.
Semana 6–8: integración dentro del ciclo. Alterna una sesión con Guillotine press y otra con press clásico. Series de trabajo principales de 4 series de 6–8 repeticiones en la sesión específica, con una segunda sesión de menor volumen centrada en la fuerza técnica. Regresa o reevalúa según sensación y respuesta articular.
Progresiones y criterios de avance
Progreso cuando la técnica se mantiene limpia y la sensación pectoral está presente sin molestias articulares. La primera progresión es aumentar repeticiones manteniendo tempo; la siguiente, incrementos pequeños de peso. Evito añadir kilos si el descenso se vuelve inestable o si hay compensación de hombros.
Otra progresión útil es variar el tempo: alargar la fase excéntrica a 3–4 segundos para incrementar tiempo bajo tensión. También puedes introducir series con mayor rango de movimiento controlado o reducir el número de repeticiones para trabajar con mayor carga pero siempre con spotter.
Si aparecen molestias o pérdida de rango, vuelvo a reducción de carga y trabajo de movilidad escapular antes de readaptar la carga. Mi criterio de avance siempre prioriza la técnica y la ausencia de dolor por encima de la cifra en la barra.
Errores comunes
El error más frecuente es usar cargas similares al press de banca convencional. La proximidad de la barra al cuello exige cargas más moderadas; forzar kilos deriva en pérdida de patrón y riesgo elevado.
Otro fallo habitual es un descenso rápido y sin control. La Guillotine demanda freno excéntrico: dejar caer la barra compromete hombros y reduce la activación pectoral. Mantén el control y una breve pausa en el punto bajo.
También veo compensaciones de hombros y cuello: elevar los hombros o tirar con el cuello cuando la barra llega al pecho significa que la técnica no está consolidada. Retrocede, reduce carga y reaprende el patrón con pocas repeticiones controladas.
Seguridad básica
Siempre trabajo la Guillotine con spotter o en un rack con barras de seguridad. Su posición junto al cuello obliga a tener un plan de contingencia: si pierdes la fuerza, el compañero debe poder retirar la barra o ayudar al levantamiento sin demora.
Caliento previamente la zona escápulo-humeral y el pectoral con movilidad y series ligeras de press convencional o variantes con mancuernas. Esto reduce la rigidez y minimiza el riesgo de compensaciones al bajar la barra.
Y finalizo recalcando: usar pesos moderados, controlar la fase excéntrica y priorizar la técnica. Si hay dolor agudo en hombro o cuello, interrumpo la ejecución y trabajo alternativas menos agresivas hasta recuperar estabilidad.







