¿Un Adiós Definitivo? La Crisis de Barcelona en Comú

Crisis en Barcelona en Comú

El reciente anuncio de Janet Sanz, quien ha decidido abandonar la política, marca un nuevo capítulo en la crisis de los comunes. Este suceso ocurre en medio de un intenso debate interno sobre quién liderará la candidatura en las próximas elecciones municipales de 2027 en Barcelona, tras años de dominio de la ex alcaldesa Ada Colau, quien ha sido la figura central en las tres elecciones anteriores desde la fundación del partido.

El triste desenlace de la trayectoria de los comunes se hace evidente diez años después de su auge, ya que, a pesar de sus prometedores inicios tras el 15-M, los resultados actuales han dejado un sabor amargo. Colau logró llegar a la Alcaldía tras las elecciones de 2015 y su candidatura, encabezada por Xavier Domènech, fue la más votada en Cataluña tanto en las elecciones generales de diciembre de aquel año como en la repetición de junio de 2016, obteniendo casi el 25% de los votos en ambas ocasiones.

La decisión de Sanz, atribuida a la incertidumbre sobre su futuro, coincide con el creciente protagonismo mediático de Colau desde su renuncia al acta de concejal hace casi un año. La ex alcaldesa no solo ha mantenido un perfil alto en temas de interés social, sino que también ha tomado un papel importante en la preparación del terreno para las futuras elecciones. Además, asumió la presidencia de la Fundación Sentido Común, un think tank relacionado con los comunes que se enfoca en ejes como la lucha contra la extrema derecha y el feminismo.

Resultados Electorales y Estrategias Políticas

Barcelona en Comú, que sorprendió al convertirse en la fuerza más votada en las elecciones de mayo de 2015, desafiando la hegemonía socialista, logró arrebatar el bastón de mando a Xavier Trias (CiU). Sin embargo, en las elecciones de 2019, la situación cambió, quedando en segundo lugar tras ERC, aunque todavía pudo mantener el gobierno junto al PSC gracias a un pacto que evitó que el independentismo accediera a la Alcaldía.

En la última cita electoral, Colau ocupó el tercer puesto con nueve concejales, por detrás del PSC y de Junts. Su relación con los socialistas ha sido compleja; aunque han llegado a acuerdos, su oposición a los presupuestos del mandato refleja tensiones persistentes. El futuro de la candidatura de Colau sigue en incertidumbre, con otros nombres emergentes como Gerardo Pisarello, quien tiene un historial en el impulso de Guanyem Barcelona.

La crisis de los comunes se intensifica en un contexto donde su representación en el Parlamento catalán ha disminuido, reflejando una pérdida de apoyo significativo en las elecciones europeas de 2024, donde la alianza con la plataforma de Yolanda Díaz resultó en la desaparición de su marca original En Comú Podem.

Share your love

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *