Operación de Limpieza de Fondos Marinos en España
Los fondos marinos y las playas de buena parte del litoral español han sido objeto de una gran operación de limpieza, llevada a cabo por la Red de Vigilantes Marinos, impulsada por la ONG Oceánidas. Este fin de semana, más de 2.000 personas participaron en 40 enclaves repartidos por toda España, así como en Brasil y Colombia. Se lograron retirar más de 3.270 kilos de basura del agua, las rocas y la arena.
Esta acción se integra en la campaña «1m2 contra la basuraleza», del Proyecto Libera, liderado por SEO/BirdLife y Ecoembes. Durante la limpieza se extrajeron diversos tipos de residuos, incluyendo plásticos, redes, textiles, pilas, baterías, envases de comida, objetos metálicos y hallazgos curiosos, como prótesis, un árbol de Navidad, y una mesa completa con sillas.
La Medición del Éxito de la Iniciativa
Antonio Márquez, presidente de Oceánidas y coordinador de la Red, enfatizó que el éxito de esta iniciativa no debe evaluarse únicamente por la cantidad de residuos extraídos. “La verdadera medida del éxito radica en el número de voluntarios que se involucran”, afirmó. Recuerda que, hace 11 años, comenzaron como un grupo pequeño de un club de buceo, y hoy, la participación ha crecido a 40 puntos de limpieza en España con más de 2.000 voluntarios.
Sin embargo, es notable que este año se han retirado más de 2.800 kilos de residuos, lo que representa más del doble de la cantidad extraída el año pasado.
Aumento de Residuos Electrónicos
En 2023, se ha observado un aumento significativo en la cantidad de residuos electrónicos bajo el agua, como los vapers. Márquez destacó la preocupación por este fenómeno, que ha reemplazado a otros residuos como las mascarillas, que se encontraban en mayor cantidad durante la pandemia. También se han recogido baterías y pilas, indicando una clara tendencia hacia un mayor número de residuos electrónicos.
Las colillas, por su parte, siguen siendo un problema persistente. A pesar de los esfuerzos de limpieza mecánica realizados por los ayuntamientos, no logran retirar completamente ni las colillas ni los microplásticos, dejando otros focos de acumulación de desechos en zonas rocosas y espigones.
Obstáculos Burocráticos
Márquez también mencionó que la burocracia puede ser un impedimento para estas actividades. Relató un incidente en Barbate, donde, a pesar de contar con todos los permisos, la Capitanía Marítima de Cádiz no autorizó la limpieza, lo que obligó a suspender la acción. Esta situación resalta cómo la excesiva burocracia puede entorpecer acciones beneficiosas para la comunidad.
Un Gesto Solidario
Más allá de recolectar basura, la campaña transforma cada kilo de residuos en un gesto solidario. En colaboración con Nueva Pescanova, los residuos recolectados se convertirán en alimentos que serán donados a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL).
Los datos obtenidos de las limpiezas se registran en la aplicación MARNOBA, formando parte de un sistema de ciencia ciudadana que ayuda a investigadores y administraciones a comprender mejor los tipos de residuos, su origen y cómo llegan al mar. Además, la Red de Vigilantes Marinos fomenta la participación infantil a través de «pequevoluntarios», proporcionando a los niños una experiencia práctica de educación ambiental al colaborar en la limpieza de las playas mientras los buceadores trabajan en el fondo marino.