Trabajo con la preparación de fuerza desde hace años y, cuando hablo del sumo block pull deadlift, me refiero a una herramienta concreta: recortar la amplitud para sobrecargar la parte alta del tirón. En mi experiencia es una elección directa cuando el bloqueo final limita la marca o cuando busco transferir fuerza a la porción superior del levantamiento sin sobrecargar la fase excéntrica del erector.
Horario/TV
Equipamiento y montaje
Para ejecutar un sumo block pull necesitas, como mínimo, una barra y bloques o risers que eleven la carga. El objetivo del montaje es acortar el recorrido y situar la barra por encima de los cordones del calzado, lo que permite enfatizar el bloqueo de cadera.
En mi trabajo diario insisto en comprobar la estabilidad de los bloques: deben ser uniformes y seguros. Si la plataforma es inestable o los bloques no están centrados, la trayectoria del peso se verá comprometida y aparecerán compensaciones en las caderas y la espalda baja.
No uses una superficie resbaladiza ni montajes improvisados; la barra debe poder elevarse en línea recta y los pies deben apoyarse con firmeza. Esto facilita que la barra viaje pegada al cuerpo y reduce variaciones técnicas entre repeticiones.
Dónde ubicar el ejercicio en la sesión
Coloco el block pull como ejercicio principal en sesiones de fuerza centradas en el tirón y como cierre de mesociclos orientados al bloqueo. Si el objetivo es mejorar bloqueo específico, lo prescribo al inicio de la sesión, tras un calentamiento específico y algunas series de activación.
Cuando se usa con enfoque hipertrofia o en sesiones generales, lo programáremos después de variantes que mejoren el patrón de bisagra y la activación de glúteos, como RDLs o buenos días ligeros. Esto evita fatigar excesivamente la cadena posterior antes de intentar cargas altas en el bloqueo.
En atletas que compiten o en jornadas donde la prioridad es el rendimiento explosivo, la colocación ideal suele ser en la primera mitad del entrenamiento, con descansos largos entre series para mantener calidad de técnica en cada intento.
Consideraciones logísticas
Valoro la disponibilidad de material: si la sala no tiene bloques, las cajas rígidas o discos apilados con seguridad son alternativa válida. Evito usar objetos blandos que deformen la posición de la barra al iniciar el tirón.
Controla el tipo de discos: en levantamientos de repetición única es preferible bumper plates si vas a soltar la barra. Para repeticiones controladas, discos metálicos y una plataforma estable permiten gestionar la fase excéntrica con seguridad.
Finalmente, planifica tiempos de descanso largos (2–5 minutos) para series pesadas. El block pull busca producción de fuerza máxima; los descansos cortos degradarán la calidad técnica y el rendimiento.
Estado de forma y rachas
Indicadores para introducir el block pull
Antes de añadir bloques, evalúo la consistencia del bloqueo y la capacidad de tracción alta. Si un atleta sube bien hasta los 120–150 kg pero falla repetidamente en el bloqueo, el block pull es una herramienta directa para sobrecargar esa porción del movimiento.
También considero la salud lumbar y la tolerancia de los erectores. Al reducir la amplitud, la fase excéntrica disminuye; esto puede beneficiar a quienes tienen fatiga por volumen excéntrico o molestias al bajar cargas pesadas.
En sesiones de seguimiento monitorizo señales sencillas: velocidad de extracción del suelo, alineación de la barra con el midfoot y sensación de activación de lats y glúteos. Si alguno de estos indicadores falla, reviso técnica antes de aumentar carga.
Rachas de rendimiento y cómo interpretarlas
Las rachas positivas suelen reflejar mejoras en la transferencia de fuerza a la posición final: más kilos en bloque, mejor bloqueo de cadera y menos desplazamiento de la barra. En mi análisis, cuando eso sucede, suele coincidir con una mejor activación de la parte alta del torso y un patrón de respiración eficiente.
Rachas negativas pueden deberse a errores acumulados, mala recuperación o ajustes técnicos inadecuados. Si la fuerza decrece en bloqueo, reviso dos aspectos: si la carga del entrenamiento previo saturó la cadena posterior y si la ejecución deja la barra lejos del cuerpo, lo que penaliza el apalancamiento.
No interpreto una pequeña regresión como fracaso; la gestión de volumen y la elección de variantes (rack pulls, RDLs, trabajo con cadenas/bandas) permiten modular la fatiga y romper ciclos improductivos.
Cuándo esperar adaptaciones
Espero mejoras en la capacidad de bloqueo a medio plazo: tras 4–8 semanas de trabajo específico suelen notarse ganancias en bloqueo y en confianza para cargas máximas. En mis planes, esto coincide con una progresión lógica de cargas y reducción de volumen auxiliar.
No todas las adaptaciones son lineales: aumentos de fuerza técnica pueden preceder a incrementos de marca en competición. Controlar la técnica y priorizar calidad de cada repetición acelerará la transferencia.
Si tras dos meses no hay avances, replanteo variables: posición de inicio, ángulo de rodilla, activación de lats o inclusión de trabajo complementario para glúteos y espalda alta.
Claves tácticas y posibles onces
Agarre y tensión: cómo dejar la barra pegada al cuerpo
Una constante mía en el gimnasio es insistir en la tensión previa: «tirar la holgura» del agarre y bloquear los dorsales antes de iniciar la extensión. Ese gesto minimiza el desplazamiento de la barra y favorece una trayectoria vertical.
Trabajo con el atleta en la sensación de «apretar naranjas en las axilas» o «llevar las escápulas a los bolsillos traseros». No es teatro; mantener los lats tensionados evita que la barra se aleje durante el bloqueo.
También corrijo el agarre: pulgar envuelto, no falso agarre, y presión máxima de la mano. Esto mejora la conexión mano–barra y reduce el riesgo de deslizamiento o de transferir tensión innecesaria a los bíceps.
Anchura de postura y colocación de caderas
La anchura ideal es individual. Para algunos es una posición híbrida semimediana; para otros, los pies casi rozando los discos. Mi enfoque es experimentar hasta encontrar la postura que permita al atleta «encajar» las caderas lo más cerca posible de la barra.
En sumo el objetivo es que la cadera actúe como bisagra y que la cresta de la axila quede sobre la barra. Esto asegura que la columna soporte la carga con una mecánica favorable y que el recorrido final dependa más del bloqueo de cadera que de una extensión lumbar excesiva.
Si vemos desplazamiento lateral de la barra o rodillas que no siguen la dirección del pie, trabajo progresiones de movilidad y activación de glúteo medio para estabilizar la rodilla y permitir una tracción eficiente.
Variantes y combinaciones útiles (los “onces” de la sesión)
Entiendo «once» como la configuración de ejercicios que acompaño al block pull. Lo normal es combinarlo con RDLs, rack pulls y trabajo específico de glúteos y espalda alta. Estas piezas complementarias corrigen debilidades y multiplican la transferencia.
Si la limitación es el bloqueo, incluyo rack pulls y cadenas/bandas para enfatizar la resistencia en la posición alta. Si la debilidad está en la salida del suelo, empleo deficit deadlifts y repeticiones con pausa.
Para una sesión eficiente procuro no mezclar demasiadas variables: un ejercicio técnico pesado (block pull), 2–3 auxiliares enfocados y un trabajo de control del core para asegurar estabilidad durante el bloqueo.
Historial rápido
Qué es y qué músculos implica
El sumo block pull es una variante del sumo deadlift que reduce la amplitud del movimiento al elevar la barra. Al acortar el recorrido se sobrecarga la parte alta del tirón, incidiendo directamente sobre glúteos, isquiotibiales, dorsales y la musculatura lumbar.
Es una herramienta habitual entre powerlifters porque permite practicar y fortalecer el bloqueo sin el coste excéntrico total del levantamiento completo. Yo lo uso tanto con enfoque de fuerza como con fines hipetróficos, según la programación.
La ejecución correcta preserva la trayectoria vertical del filo de la barra y demanda un control coordinado de caderas y hombros para evitar que la barra se desplace lejos del cuerpo.
Por qué elegir esta variante
Si el problema es el bloqueo o la adaptación a cargas máximas en la porción final del levantamiento, el block pull permite sobrecargar sin aumentar la fatiga excéntrica. Es una forma muy eficiente de mejorar la confianza en el lockout y la capacidad de mantener la barra pegada.
Además, al ser menos demandante en la fase de descenso, facilita sesiones con alta intensidad y menor daño muscular, útil en fases competitivas o cuando se necesita mantener fuerza sin picos de dolor o fatiga.
En atletas con problemas para tolerar descensos potentes —por ejemplo, molestias lumbares— puede ser la alternativa perfecta para sostener el estímulo de fuerza.
Para quién es recomendable
Recomiendo el block pull a medios y avanzados que buscan optimizar el bloqueo. El ejercicio no es la primera opción para principiantes, ya que requiere control técnico previo del patrón de bisagra y suficiente movilidad en caderas y tobillos para mantener la postura sumo.
También es valioso en periodos donde el volumen excéntrico debe reducirse: fases de tapering, semanas de descarga o cuando la prioridad es preservar fuerza máxima sin generar daño muscular excesivo.
Finalmente, es una excelente herramienta para preparar días de competencia o para dirigir el estímulo a la porción de tirón que realmente limita la marca.
FAQ
¿El block pull sustituye al deadlift convencional?
No. En mi práctica lo empleamos como herramienta complementaria. Sustituirlo totalmente elimina el estímulo excéntrico y la adaptación a la salida del suelo que ofrece el deadlift completo.
Lo uso para atacar debilidades específicas —habitualmente bloqueo— o para mantener fuerza en fases donde evitar la fatiga excéntrica es deseable.
Combinar ambos, con una programación sensata, suele ofrecer los mayores beneficios: el convencional trabaja la salida y el block pull potencia el cierre.
¿Qué altura de bloques es la adecuada?
La altura depende del objetivo: para enfatizar bloqueo puro, elevo la barra lo suficiente para que la ruta final sea la principal fase de trabajo. Si el objetivo es transferir fuerza a una porción más amplia, uso una altura intermedia.
Mi recomendación práctica es ajustar la altura para que la barra quede justo por encima de los cordones; así reproducimos la sensación de cierre sin eliminar por completo la fase de bisagra.
Experimenta con incrementos pequeños y evalúa la transferencia técnica a tu levantamiento completo antes de instalar la altura como referencia constante.
¿Cómo evitar dolores lumbares?
Prioriza la técnica: mantener los dorsales tensos y la barra pegada reduce momentos de palanca que sobrecargan la columna. También vigila la progresión de cargas; subidas bruscas comprometen la integridad del gesto.
Si el atleta tiene molestias, reduzco la carga y aumento trabajo de prehabilitación para glúteos y control del core. En este contexto, las repeticiones controladas y los RDLs ligeros son más útiles que apilar kilos sin control.
Finalmente, controlar la fase excentrica en repeticiones múltiples o bajar la barra con control evita picos de tensión innecesarios en los erectores.
¿Qué agarre es mejor: doble pronado o mixto?
Inicialmente recomiendo doble pronado para desarrollar fuerza equilibrada y minimizar riesgos de asimetría. En cargas máximas, muchos atletas optan por agarre mixto, pero esto introduce desbalances y riesgo de lesión si no se controla.
En block pulls es frecuente que el doble pronado sea suficiente por la reducción de la fase excéntrica; si el atleta necesita mayor seguridad del agarre, cadenas o straps intermitentes son alternativas superiores al agarre mixto como solución crónica.
Evalúa la fuerza de agarre y decide caso por caso: en mi experiencia, mejorar la sujeción con fuerza de manos y trabajo específico es preferible a depender sistemáticamente del agarre mixto.
Objetivo
Qué persigo con cada bloque y serie
Mi objetivo al programar sumo block pulls es tres veces claro: mejorar el bloqueo de cadera, aumentar la tolerancia a cargas máximas en la posición alta y transferir esa fuerza al deadlift completo. Cada serie tiene intencionalidad: técnica, fuerza o velocidad.
En fases de técnica trabajo series más cortas, cargas submáximas y foco en la trayectoria de la barra. Para fuerza máxima incremento la carga con series de 2–5 repeticiones y descansos largos, buscando calidad en cada repetición.
También empleo sesiones de velocidad con cargas submáximas y ejecución explosiva para mejorar la capacidad de producir fuerza rápidamente en la porción final del tirón.
Resultados esperables
Con una programación coherente se espera mejorar el bloqueo en 4–8 semanas, consolidar la conexión dorsales–cadera y elevar la marca máxima en levantamientos de competición. Es una adaptación que aparece cuando la técnica y la progresión de cargas se mantienen consistentes.
A nivel funcional, mejoran la estabilidad del tronco y la capacidad de mantener la barra pegada durante el lockout, lo que reduce compensaciones lumbares y mejora eficiencia mecánica.
Los atletas también ganan confianza: ver que pueden sostener cargas por encima del levantar completo libera tensión psicológica y facilita intentos máximos con menos dudas.
Plan por semanas con tiempos y series
Semana 1–2: adaptación y técnica (3 sesiones por semana)
Semana 1 la planteo con énfasis técnico: 3 sesiones semanales donde una incluye block pulls como eje, las otras incorporan RDLs y movilidad. Para el ejercicio principal empleo 4–6 series de 3–5 repeticiones al 60–70% del 1RM de la posición de bloque, con 2–3 minutos de descanso entre series.
El tempo es controlado: subida explosiva moderada y descenso controlado solo si se baja la barra; muchas series se realizan soltando desde el bloqueo si el objetivo es fuerza-pico sin acumulación excéntrica. En la segunda sesión introduzco trabajo de lats y glúteos con series de 3×8–12 para reforzar la tensión previa al tirón.
Semana 2 aumentamos ligeramente la carga (5–10% si la técnica se mantiene) y reducimos repeticiones en las series pesadas a 3, manteniendo pausa y descansos largos para preservar calidad.
Semana 3–4: fuerza específica y sobrecarga (2–3 sesiones por semana)
En la fase de sobrecarga diseño 3 sesiones: una con block pulls pesados, otra con auxiliares de fuerza y una de recuperación técnica. En la sesión pesada realizo 5–6 series de 1–3 repeticiones entre el 80–92% de lo que puedes mover desde ese bloque, con 3–5 minutos de descanso.
Introduzco cadenas o bandas si el objetivo es resistir la última fase del bloqueo. Si no hay material, sustituyo con rack pulls a la misma altura para variar estímulo. Complemento con trabajo de glúteo y espalda alta para asegurar estabilidad.
Semana 4 la enfoco a consolidar: mantengo intensidad y reduzco ligeramente el volumen total para evitar acumulación de fatiga, priorizando repeticiones de calidad y la técnica de agarre y lats.
Sesión tipo y tiempos recomendados
Una sesión tipo donde block pull es prioritario podría estructurarse así: 15–20 minutos de calentamiento (movilidad de cadera, activación de glúteos y escápulas), 3 series de aproximación progresivas y 5 series de trabajo principal. Descansos de 2–5 minutos según la intensidad.
Para series de velocidad uso repeticiones al 50–65% con 6–8 series de 1–2 repeticiones y descansos largos. Para desarrollo de fuerza, 4–6 series de 1–3 repeticiones al 85–92% con foco en bloqueo y posición.
Registro cargas, sensaciones y velocidad de salida; si la velocidad cae notablemente de una semana a otra, ajusto cargas o introduzco más trabajo auxiliar en la cadena posterior.
Progresiones
Incremento de carga y manipulación de rango
La progresión más directa es subir la carga manteniendo la altura del bloque. En mi práctica subo entre 2–5% cada semana si la técnica y la velocidad se mantienen. No es una regla rígida: priorizo la calidad sobre números.
Otra progresión es variar la altura del bloque: bajar la barra hace el gesto más exigente en la fase de bisagra, mientras que elevarla más enfatiza el bloqueo puro. Alternar estas alturas dentro del mesociclo mejora la transferencia global.
El uso de cadenas o bandas modifica la curva de resistencia: al inicio del levantamiento la carga es menor y aumenta hacia el bloqueo; esto fuerza a mejorar la aceleración y la estabilidad durante la extensión final.
Progresiones auxiliares y trabajo complementario
Si identifico debilidad en bloqueo, incluyo rack pulls progresivos y trabajo de glúteos a una pierna. Para mejorar la fase inicial, añado deficit deadlifts y repeticiones con pausa en el agarre al suelo.
Además, incremento la demanda de control escapular con filas pesadas y pulldowns enfocados en lat. El desarrollo de la espalda alta mejora la capacidad de mantener la barra cerca del cuerpo en el bloqueo.
Finalmente, el desarrollo del agarre con work de farmer’s walks o holds largos reduce la necesidad de recurrir a agarre mixto y mejora la confianza en cargas pesadas.
Errores comunes
Hips demasiado altos o demasiado bajos
Un error que veo a menudo es situar las caderas fuera de su rango óptimo: si están demasiado altas, la barra se aleja y la espalda asume más trabajo; si están demasiado bajas, se pierde eficacia para generar impulso desde la cadera.
Mi corrección es simple: encontrar la postura en la que sientes la tensión en dorsales y glúteos antes de iniciar el tirón. Trabajo aproximaciones hasta que el atleta localiza esa posición. Repeticiones submáximas con enfoque en la sensación aceleran el aprendizaje.
Además, uso cues prácticos como «quita la holgura y mete la cadera en la barra» para ayudar a encajar la posición sin cálculos técnicos complejos.
Dejar la barra lejos del cuerpo
Cuando la barra se desplaza lejos de las tibias, aumenta la palanca y el riesgo lumbar. Esto suele deberse a lats inactivos o a una anticipación del bloqueo con una extensión lumbar excesiva.
Corrijo insistiendo en la tensión escapular previa, mantener la axila sobre la barra y empujar el suelo, no jalar hacia arriba. Ejercicios de tirón con enfoque en los dorsales ayudan a desarrollar esta sensación.
Si persiste, reduzco carga y trabajamos repeticiones controladas para reestablecer la trayectoria correcta antes de volver a pesos elevados.
Foco excesivo en los talones
Otro error técnico es cargar exclusivamente en el talón; esto limita la participación de los cuádriceps al iniciar y hace la salida lenta. Enseño a mis atletas a empujar con todo el pie: talón, borde externo y dedo gordo.
Este equilibrio de contacto facilita el reclutamiento del cuádriceps en el comienzo y estabiliza la rodilla, mejorando la eficiencia global del tirón.
Trabajo ejercicios de control de pie y fuerza del arco plantar para mejorar la sensación de tres puntos de contacto y evitar inclinaciones excesivas hacia los talones.
Retracción de las escápulas y agarre ineficiente
Retraccionar las escápulas es un cue contraproducente: acorta los brazos y aumenta el recorrido. Insisto en mantener los hombros bloqueados hacia abajo y atrás sin retraer activamente.
Sobre el agarre, el uso de falso agarre o pulgares sueltos incrementa el riesgo de deslizamiento. Recalco envolver el pulgar y apretar la barra con intención para mejorar la conexión.
Si el agarre limita, optamos por fortalecerlo con work directo en lugar de depender sistemáticamente de agarre mixto.
Seguridad básica
Precauciones técnicas y salud
Mantener los codos bloqueados y evitar el balanceo del torso reduce el riesgo de traumatismos. Bajo cargas máximas no permito flexión del codo porque aumenta la probabilidad de desgarros en bíceps.
Además, recomiendo envolver el pulgar alrededor de la barra y no utilizar falso agarre. Esto protege la mano y mejora el control del levantamiento bajo carga alta.
En repeticiones múltiples, fomentar bajar la carga con control ayuda a fortalecer los erectores y prevenir sobrecargas por caídas bruscas; en series de único intento, soltar la barra puede ser aceptable si las condiciones lo permiten.
Progresión responsable
No subestimo la importancia del volumen y la recuperación. Programar series pesadas con descansos suficientes, alternar semanas de intensidad y semanas de descarga, y combinar trabajo auxiliar son medidas que minimizan lesiones y optimizan ganancias.
Si hay dolor persistente, corto la intensidad y aumento trabajo de movilidad y controles neuromusculares para restaurar patrón antes de volver a cargas altas.
En resumen, el sumo block pull es una herramienta poderosa si se aplica con criterio: técnica antes de kilos, progresión lógica y foco en la transferencia hacia el levantamiento completo.







