Cómo jugar y resolver el juego Connections de NYT: guía paso a paso

Aprende a identificar patrones, evitar trampas y confirmar las cuatro agrupaciones de Connections con método práctico y ejemplos reales del tablero. Guía paso a paso y FAQ.

¿Te quedas atascado con las 16 palabras y no sabes por dónde empezar? Entiendo la frustración: Connections plantea asociaciones muy concretas que cambian cada día. En este texto te explico, desde la posición de quien juega y analiza el tablero, cómo interpretar pistas, reconocer patrones y confirmar las cuatro agrupaciones sin malgastar intentos.

Cómo funciona Connections y qué esperar

Objetivo y reglas básicas

Connections propone un objetivo claro: ordenar 16 palabras en cuatro grupos de cuatro, cada grupo enlazado por una idea común. No hay puntaje por velocidad: el reto es identificar correctamente las asociaciones antes de agotar los cuatro intentos que permite el juego.

El formato es deliberadamente flexible. Las conexiones pueden basarse en significado, categoría temática, propiedades ortográficas o juegos de palabras. Por tanto, la misma mecánica admite pistas semánticas (por ejemplo, sinónimos) y pistas formales (por ejemplo, letras finales, número de letras).

Mi recomendación práctica: empieza por leer todas las palabras sin prejuicios y busca elementos que destaquen por ser poco polisémicos o por compartir la misma clase gramatical. Eso reduce el espacio de combinaciones y te da base para probar hipótesis con menos riesgo.

Tipos de asociaciones que verás con frecuencia

En mi experiencia, las categorías suelen ajustarse a una de estas familias: semántica directa (sinónimos o miembros de una misma categoría), expresiones o metáforas, patrones ortográficos o truncamientos deliberados. A veces también aparecen categorías basadas en frases hechas o modismos.

Es importante no descartar la posibilidad de trampas: el juego suele incluir palabras que parecen encajar en una categoría obvia pero que pertenecen a otra distinta. Por eso conviene contrastar cada hipótesis con varios puntos de evidencia del tablero.

Finalmente, ten en cuenta que algunas agrupaciones pueden ser «catchall»: palabras que encajan en una expresión amplia o comodín. Identificar un catchall temprano te ayuda a resolver el resto más rápido.

Pistas y respuestas del juego presentado

Pistas previas y sentido práctico

El juego del que partimos ofrecía cuatro pistas breves, pensadas para orientar sin desvelar la respuesta completa. Estas pistas resumen la idea central de cada grupo: por ejemplo, una pista amplia como «A phrase for everything» sugiere un grupo que funciona como término comodín o paraguas semántico.

Cuando veo pistas de este tipo, las uso para priorizar pruebas: primero intento formar el grupo que me parezca más restringido (el que tenga menos candidatos plausibles), y dejo para el final el grupo que suena a comodín, porque suele abarcar varias palabras que de otra forma podrían inducir al error.

Aplicar las pistas de forma ordenada reduce intentos. En vez de enviar combinaciones al azar, confirmo primero los grupos con evidencia cruzada (mismos sufijos, mismas funciones sintácticas, o una relación semántica clara).

Respuestas y cómo las interpreto

En el tablero examinado, las cuatro categorías y sus palabras fueron las siguientes. Preservo exactamente los términos entregados, y añado el enfoque para entender por qué encajan.

Breathe Hard (Yellow): Gasp, Heave, Pant, Puff. Aquí la relación es clara: cuatro verbos o onomatopeyas que describen respiración intensa o esfuerzo físico. La pista «When you’ve been exerting yourself» encaja sin ambigüedad con ese grupo.

Catchall (Green): Blanket, Broad, General, Umbrella. Este grupo funciona como categoría comodín: términos que significan amplitud o cobertura, desde lo literal (blanket, umbrella) hasta lo figurado (broad, general). La pista «A phrase for everything» apunta precisamente a esa idea de cobertura.

Metaphors for Easy Things (Blue): ABC, Breeze, Picnic, Pie. Todos son modismos o expresiones que usamos para describir algo sencillo: “it’s a piece of cake”, “it’s a breeze”, etc. La pista «When something isn’t difficult» resume esa conexión metafórica.

Synonyms for Rear End Minus Last Letter (Purple): Ars, Boot, But, Rum. La pista indicaba “What you sit on, but shortened”; el enunciado original sugiere que a palabras que significan trasero se les ha eliminado la última letra o han sido truncadas. En este tablero, esas formas truncadas se agruparon deliberadamente como categoría.

Estrategia paso a paso para acertar grupos

1. Lectura inicial y priorización

Mi primera maniobra es leer las 16 palabras en voz alta y anotar mentalmente las que presentan menos ambigüedad. Palabras con un único uso o significado suelen ser clave para levantar una hipótesis de categoría.

Luego priorizo intentos en función de cuán cerrada esté una posible agrupación. Si encuentro cuatro términos que comparten una relación semántica fuerte, pruebo esa combinación primero. Así minimizo el consumo de intentos en categorías que serán más ambiguas.

En partidas donde hay un posible catchall, no lo pruebo inmediatamente: esos grupos suelen ser la trampa. Prefiero confirmar unidades más concretas y dejar el comodín para el final, cuando el tablero se haya reducido.

2. Agrupar por clase gramatical y significado

Separar sustantivos, verbos y adjetivos ayuda a crear bloques. Si, por ejemplo, veo varios verbos que implican movimiento o acción, convendrá examinarlos juntos; lo mismo con adjetivos que comparten grado o intensidad.

Es método simple pero eficaz: restringir por parte de la oración reduce las combinaciones posibles y, de paso, revela conexiones semánticas que podrían pasar desapercibidas en lectura dispersa.

Un consejo práctico que uso a menudo es construir grupos provisionales con tres elementos y buscar el cuarto más obvio entre las palabras restantes; así evito forzar una palabra que sólo encaja por similitud vaga.

3. Sinónimos, truncamientos y trampas intencionales

Hay ocasiones en que la relación no es directa sino formal: sufijos, prefijos o truncamientos (como quitar la última letra). Detectar este patrón exige mirar la forma de las palabras, no sólo su significado.

También debes anticipar red herrings: palabras colocadas para sugerir una asociación plausible pero falsa. Si varios términos parecen referirse a cerveza, por ejemplo, comprueba si alguno encaja mejor en otro grupo antes de confirmarlo.

En mi experiencia, identificar un red herring temprano evita perder intentos en combinaciones que parecen correctas a primera vista.

4. Ver en voz alta y reordenar

Decir palabras en voz alta o leerlas en voz baja permite a menudo reconocer raíces compartidas o expresiones idiomáticas. Algunas conexiones emergen solo cuando las pronuncias y escuchas la relación sonora o idiomática.

Mover y reordenar mentalmente las palabras es otra técnica que siempre empleo: cambiar la posición en el tablero facilita ver agrupaciones que antes parecían dispersas.

Por último, cuando tengas dos grupos confirmados, reutiliza ese conocimiento para limitar las opciones restantes: el orden lógico de resolución suele ser de lo más concreto a lo más general.

Checklist rápido antes de enviar tu respuesta

Lista de comprobación esencial

Antes de pulsar “Submit”, recorro esta lista breve pero efectiva. Es el filtro que Utilizo para no perder intentos por apresurarme:

  • ¿Las cuatro palabras comparten una relación clara (semántica, formal o idiomática)?
  • ¿Alguna palabra encaja mejor en otra agrupación posible? (si es así, replantea)
  • ¿Has identificado red herrings que podrían confundir la elección?
  • ¿El grupo propuesto encaja con la pista asociada?

Si una de las respuestas es negativa, reordena y revisa antes de confirmar. Este paso evita errores por impulsividad.

También sugiero comprobar que no estás agrupando por una coincidencia accidental (por ejemplo, misma letra inicial) cuando la pista sugiere otra lógica.

Comparativa práctica de las cuatro agrupaciones

Tabla: categoría, concepto y observaciones

Color Nombre Palabras Clave para detectarla
Yellow Breathe Hard Gasp, Heave, Pant, Puff Verbos/onomatopeyas relacionados con respiración fuerte o esfuerzo
Green Catchall Blanket, Broad, General, Umbrella Términos que denotan cobertura o amplitud, literal y figuradamente
Blue Metaphors for Easy Things ABC, Breeze, Picnic, Pie Expresiones idiomáticas usadas para decir que algo es sencillo
Purple Synonyms for Rear End Minus Last Letter Ars, Boot, But, Rum Formas truncadas o modificadas de palabras que significan trasero

La tabla sirve para ver a simple vista la lógica de cada grupo. Utilízala mentalmente cuando priorices qué probar primero: bloques con menos candidatos suelen ofrecer confirmaciones rápidas.

Errores comunes y cómo evitarlos

Confundir asociación plausible con asociación correcta

El error más frecuente es aceptar la primera relación que parece encajar. Si tres palabras forman una idea, es tentador forzar una cuarta que encaje vagamente. Esa es la trampa típica de Connections.

Evitarlo implica aplicar el criterio de contraste: antes de confirmar, busca si la cuarta palabra tiene otra interpretación más ajustada que encaje con una pista diferente. Si existe, lo más probable es que hayas identificado mal la agrupación.

Otro síntoma de este error es la alarma interna: si la relación te parece forzada, retrasa la confirmación y sigue buscando más evidencia en el tablero.

Probar combinaciones al azar y gastar intentos

Con sólo cuatro intentos, el azar es caro. No recomiendo enviar selecciones basadas en intuición vaga; mejor confirma con tres palabras seguras y elige la cuarta con criterio.

Cuando tengo dudas, prefiero usar mi intento en el grupo que sea más restrictivo y dejar para después las opciones amplias. Esa secuencia reduce posibilidades de fallar múltiples grupos por un único intento malgastado.

Si estás jugando de forma casual, tal vez te permitas experimentar; pero si buscas resolución consistente, el método controlado es superior.

Pasar por alto pistas que sugieren manipulación de la forma

Algunos tableros juegan con la forma de las palabras (truncamientos, sufijos, letras finales). Ignorar esa posibilidad te puede llevar a perder una categoría completa.

Inspecciona las palabras en busca de patrones ortográficos: terminaciones idénticas, letras faltantes o abreviaciones deliberadas. En el tablero analizado, por ejemplo, la categoría púrpura se basaba en un recorte formal del término.

Un hábito útil es comparar visualmente las palabras cortadas; muchas veces un patrón de truncamiento salta a la vista al ponerlas juntas.

Conclusiones prácticas

Resumen de lo que funciona siempre

Connections es un ejercicio de atención y de contraste. Mi enfoque sistemático consiste en: (1) identificar palabras poco ambiguas, (2) formar grupos provisionales de tres y buscar el cuarto, (3) reservar las categorías amplias para el final y (4) vigilar truncamientos y trampas intencionales.

Aplicando este flujo de trabajo reduces significativamente la probabilidad de agotar intentos en combinaciones erróneas. Además, practicar estas técnicas te hace más rápido en reconocer patrones idiomáticos y formales, que son los que generan las mayores dificultades.

Por experiencia, un jugador que distingue entre evidencia semántica y evidencia formal gana consistencia: cuando ves si una pista apunta a significado o a forma, el proceso se vuelve predecible y repetible.

Preguntas frecuentes

¿Cómo empiezo si no veo ninguna relación clara?

Si ninguna asociación salta a la vista, comienza por separar por clase gramatical: sustantivos, verbos y adjetivos. Esto reduce combinaciones y puede revelar una conexión subyacente.

Otra técnica es buscar palabras poco polisémicas: términos con un único uso suelen ser ancla para construir el grupo alrededor.

Finalmente, pronuncia las palabras; a veces la relación emerge al escucharlas en conjunto.

¿Qué hago si sospecho un red herring?

Si detectas una posible trampa, no confirmes esa agrupación de inmediato. Reevalúa otras palabras que podrían formar un grupo más coherente y deja el conjunto dudoso para el final.

Recuerda que los red herrings buscan explotar asociaciones intuitivas: contraste siempre con otra evidencia del tablero antes de enviar la selección.

Usa los intentos en las agrupaciones con menor ambigüedad para preservar oportunidades de corregir errores inducidos por red herrings.

¿Cómo identificar patrones formales (p. ej. truncamientos)?

Observa la forma de las palabras: repeticiones de sufijos, presencia de abreviaciones o palabras que parecen incompletas. Colocar esas palabras juntas en tu mente suele revelar la manipulación formal.

Si dos o más muestran la misma anomalía (misma letra faltante, mismo sufijo recortado), es muy probable que formen categoría por esa razón.

No descartes la posibilidad de que la pista haga referencia explícita a esa modificación; úsala como confirmación.

¿Es mejor resolver el catchall al principio o al final?

Conviene dejar el catchall para el final. Al ser una categoría amplia, puede absorber palabras que encajen mejor en agrupaciones más específicas.

Confirmar primero las categorías específicas reduce el número de palabras que quedan y hace evidente cuál es el catchall restante.

En la partida analizada, identificar primero los grupos concretos permitió reconocer el catchall con menor esfuerzo.

Share your love
Avatar photo
Alvaro Ramos

Álvaro Ramos es editor de tecnología centrado en IA, ciberseguridad, software y hardware de consumo. Analiza tendencias con impacto práctico: productividad, privacidad y empleo. Es conocido por sus guías paso a paso y revisiones que miden utilidad real por caso de uso, no por fichas de marketing. En seguridad traduce buenas prácticas a acciones simples; en IA evalúa límites y sesgos, proponiendo flujos responsables. Lidera las series “Empieza con el tema” y “Herramientas que sí ahorran tiempo”, así como comparativas de servicios y dispositivos. Su estilo es directo, orientado a resultados y al ahorro de tiempo, con recomendaciones claras para diferentes niveles de usuario.

Articles: 26