Crisis en Barcelona: ¿El Adiós de Janet Sanz? Un Cambio Inminente

Crisis en Barcelona en Comú

El reciente anuncio de Janet Sanz de abandonar la política marca un nuevo capítulo en la crisis de Barcelona en Comú. Su renuncia se produce en un momento crucial de debate interno sobre quién será el cabeza de cartel para las elecciones municipales de 2027 en la capital catalana. Este movimiento se da tras una trayectoria que comenzó con la exalcaldesa Ada Colau, quien ocupó esa posición en las tres convocatorias electorales desde la fundación del partido.

La exactivista antidesahucios que lideró la PAH celebrará en 2024 un décimo aniversario de su movimiento, el cual ha sido objeto de críticas por sus resultados electorales, que contrastan considerablemente con sus inicios post 15-M. A pesar de haber logrado la alcaldía de Barcelona en 2015 y haber sido la fuerza más votada en aquellas elecciones, la situación ha cambiado. Las generales de diciembre de 2015 y su repetición en junio de 2016 solidificaron a la candidatura de En Comú Podem como la más popular en Cataluña, pero ahora, la situación es muy distinta.

El anuncio de Sanz se interpreta como un signo de incertidumbre respecto a su futuro político, especialmente en un contexto en el que la atención mediática se ha centrado en Colau, quien ha tomado un rol significativo en la misión de solidaridad con Gaza. A pesar de su renuncia al acta de concejal hace casi un año, Colau ha mantenido un discurso ambiguo en torno a sus posibles candidaturas futuras y juega un papel crucial en la preparación del próximo período electoral.

Colau también ha asumido la presidencia de la Fundación Sentit Comú, un think tank vinculado a su partido que aborda temas como la democracia, la lucha contra la extrema derecha y el feminismo. Sin embargo, el panorama electoral actual muestra que las bases de Barcelona en Comú han aprobado su tercera candidatura, a pesar de las críticas sobre el código ético del partido que limitaba los mandatos.

En las elecciones de 2023, Colau se posicionó en tercer lugar, lo que llevó a la investidura de Jaume Collboni como nuevo alcalde. Este cambio ha impulsado a Barcelona en Comú a una posición de oposición, donde han votado en contra de los presupuestos del mandato actual, aunque han alcanzado ciertos acuerdos con el PSC en otros temas.

Ante este escenario, se vislumbran nuevos líderes dentro de la formación, como Gerardo Pisarello, un exteniente de alcaldía y actual secretario primero de la Mesa del Congreso. Por otro lado, Gemma Tarafa, que lidera Catalunya en Comú, se perfila como la sucesora de Sanz, quien dejará su acta antes de fin de año.

El futuro de Barcelona en Comú es incierto, con una representación menguante en el Parlamento y los resultados de las elecciones europeas de 2024, que llevaron a la conclusión de que la alianza con la plataforma de Yolanda Díaz ha debilitado su posición. La constante disminución de votos, como sucedió con la candidatura de Sumar, plantea serios desafíos para el partido en su búsqueda de revitalización y representación.

Share your love

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *