Datos sobre el autoconsumo renovable en 2025
APPA Renovables ha compartido información sobre el sector del autoconsumo en el primer semestre de 2025. Según la asociación, el autoconsumo ha experimentado una contracción en la potencia instalada durante tres años consecutivos. En los primeros seis meses de este año, la instalación alcanzó los 611 MW, lo que representa una disminución del 14,6% en comparación con el mismo período de 2024.
El descenso se concentra mayormente en el ámbito industrial, que ha visto una caída del 22,9%, mientras que el sector residencial ha mostrado un crecimiento. La saturación de la red y otros problemas han generado frenos en la generación de energía.
Impacto en el mercado industrial
Durante el primer semestre, el autoconsumo ha reducido su potencia instalada en más de un 14%. La principal causa de esta tendencia es el rendimiento negativo del mercado industrial, que representa alrededor del 70% de la potencia instalada. A pesar de esto, la potencia de autoconsumo industrial ha disminuido un 23%.
Las variaciones horarias en los precios de la energía, junto con la saturación de las redes de distribución, continúan afectando la rentabilidad del autoconsumo en el sector industrial.
Desafíos de la red y sistemas antivertido
APPA Renovables señala que una parte significativa del problema se debe a una red que dificulta la exportación de excedentes. En 2024, el 19% de la generación no se inyectó a la red, equivalentes a 88 millones de euros en electricidad renovable no utilizada. Jon Macías, presidente de APPA Autoconsumo, advierte que la falta de inversión en redes y almacenamiento podría afectar la competitividad de la industria en un contexto de incertidumbre geopolítica.
Crecimiento en el autoconsumo residencial
El apagón del 28 de abril ha cambiado el panorama del autoconsumo, especialmente en el sector doméstico. Este evento, junto con precios más bajos de los excedentes, ha impulsado un aumento del 11,6% en el autoconsumo residencial. Se observa que muchas instalaciones están ahora equipadas con sistemas de backup para asegurar el suministro durante futuros fallos de red.
El almacenamiento ha tenido un crecimiento histórico, con 146 MWh de baterías instaladas en seis meses. Jon Macías destaca que el mercado residencial es más dinámico en respuesta a estos cambios, a diferencia del sector industrial que se comporta de manera más calculada.
Almacenamiento distribuido como solución
El almacenamiento distribuido se está consolidando como una herramienta esencial para electrificar la demanda y actuar como un recurso para la industria. En la actualidad, el autoconsumo con almacenamiento se ha convertido en una alternativa viable para las empresas que enfrentan la saturación de la red y largos plazos de espera para nuevas conexiones.
Para maximizar este potencial, es fundamental contar con una regulación que estimule el almacenamiento distribuido, contribuya a la electrificación de la demanda y garantice un sistema energético más seguro y eficiente.
Desafíos estructurales en el acceso a redes
Recientemente se han publicado mapas de capacidad para el acceso firme de la demanda en redes de distribución, los cuales indican que más del 83% de los nudos están saturados. Esta situación impide nuevas conexiones de demanda y presenta un reto adicional: la saturación histórica en el acceso a la generación, que limita la capacidad de las instalaciones de autoconsumo para inyectar excedentes.
A medida que se pierden millones de euros en oportunidades desaprovechadas por no poder evacuar energía, se restan apoyos a la competitividad del sector.
Reclamaciones del sector
Ante este contexto, el sector ha presentado una serie de medidas urgentes que incluyen:
- Rebajas fiscales en Impuesto de Sociedades, IBI e IRPF para incentivar inversiones en autoconsumo.
- Aplicación efectiva de un 10% de capacidad reservada para autoconsumo en nudos de transporte y distribución.
- Actualización del RD 244/2019 para incluir ampliaciones en el radio de instalaciones compartidas y nuevas tecnologías renovables.
- Refuerzo de las redes de distribución para potenciar el autoconsumo.
- Regulación específica para el almacenamiento distribuido para mejorar la estabilidad de precios y la integración en el sistema eléctrico.
- Implementación de un Registro Nacional de Autoconsumo que facilite el acceso a datos sobre potencia instalada.
Advertencia sobre el autoconsumo
Jon Macías de APPA Renovables advierte que la contracción del autoconsumo en 2025 es una señal alarmante. Sin inversiones adecuadas en redes, regulación clara para el almacenamiento distribuido y un marco fiscal favorable, el autoconsumo corre el riesgo de no alcanzar los objetivos del plan nacional de energía y clima para 2030. Se enfatiza la importancia de desarrollar el autoconsumo para garantizar la seguridad de suministro y la competitividad industrial.